La cuestión social en Chile (1880-1920) - Memoria Chilena ...
la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la
década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del
Chile actual. No obstante, ya desde finales de siglo XIX muchos
elementos se conjugaron para transformar los problemas sociales en una cuestión social. Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales
que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a
los trabajadores sino a todo el país. Desde entonces, surgieron a la
luz pública una serie de innumerables escritos, ensayos, artículos de
prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos,
además de las posibles alternativas de solución. Esta amplia gama de
debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes
corrientes.La primera corriente se originó al interior del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum,
adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A
grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis
moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El
énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los
ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los
más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la
justicia. En síntesis, más acción social y menos caridad.En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical
y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase
media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un
conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional,
afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral,
la inflación
y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente,
los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de
libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada
legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto
material de todos los sectores.
Una tercera tendencia, fue la corriente socialista,
impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Para este
sector, los problemas sociales fueron consecuencia de la propia
existencia del Estado liberal y del sistema capitalista; y declararon
que su solución no pasó por la acción caritativa de la clase dirigente
ni por las medidas de corte proteccionista que reclamaron algunos
liberales, sino que radicó en la acción y el poder autónomo de los
propios trabajadores.
la cuestion social en chile
A pesar de sus diferencias, cada una de estas tres corrientes
coincidió en la urgente necesidad de otorgar pronta solución a los
problemas derivados de la cuestión social, que hacia el año 1920 se
convirtió en una preocupante cuestión política, traspasando las
fronteras de la opinión pública e insertándose de lleno en los planes
del Gobierno y del Congreso Nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario